susyd84

ENS quimica


1 comentario

Plan y programa 2011

La intención es que los alumnos brinden mejores explicaciones sobre algunos fenómenos naturales por medio de actividades experimentales y de la construcción e interpretación de modelos, donde se empleen habilidades, como la identificación y el análisis de las propiedades y los cambios de los materiales, además de la energía. Se hace énfasis en los modelos como una herramienta esencial para el aprendizaje de la química, al mismo tiempo que se consideran sus alcances y limitaciones.

Considera la perspectiva histórica, por lo que plantea tres grandes momentos del desarrollo de la química a partir de las revoluciones de la química: la ley de conservación de la masa; la clasificación de los elementos químicos en la Tabla periódica, así como los enlaces y la estructura de los compuestos químicos.

Se resalta la valoración del ámbito Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad, que considera los aspectos sociales que contribuyen a la satisfacción de necesidades para mejorar la calidad de vida, así como la manera en que se construye el conocimiento químico. Se desarrollan contenidos relacionados con el ámbito Cambio e interacciones en fenómenos y procesos físicos, que aportan herramientas para profundizar en el nivel microscópico.


Deja un comentario

Las competencias cognoscitivas básicas‖, en Qué y cómo aprender. Necesidades básicas de aprendizaje y contenidos curriculares. TORRES ROSA MARIA

La enseñanza escolar se ha centrado en el contenido de las asignaturas, descuidando la enseñanza de las capacidades y habilidades cognitivas que son indispensables para aprender.

En 1979 urgía adoptar un nuevo enfoque para la educación, ante el reconocimiento de la gran brecha existente entre el potencial de aprendizaje de los seres humanos y lo que el sistema educativo está consiguiendo.

El primer tipo de aprendizaje ya no es convencional, ya no es suficiente hoy ni lo será en el futuro, el segundo requiere un desarrollo del aprendizaje a pensar.

El pensamiento es esencial para la adquisición de conocimiento y éste es fundamental para el pensamiento. Desarrollar y potenciar las habilidades del pensamiento debería ser pues meta fundamental de la educación.

Tres áreas principales de la psicología del pensamiento, consideradas “habilidades del pensamiento” parecen susceptibles de enseñanza y fundamentales para mejorar la habilidad de pensar: la solución de problemas, la creatividad y la metacognición.

 Solución de problemas es la manera como, en el ámbito escolar, ha tenido a expresarse una capacidad más general vinculadas a las capacidades y habilidades cognitivas.

Lo que se plantea es la necesidad de ampliar este concepto en un doble sentido: por un lado la solución de problemas, y el otro no sólo como el desarrollo de la capacidad de solucionar problemas, sino de detectarlos formularlos etc.

La habilidad para solucionar problemas depende no sólo de un pensamiento eficaz, sino del conocimiento que se tenga acerca del problema en particular, no existe una habilidad o capacidad para resolver problemas en general: a cada problema o tipo de problema corresponden habilidades y conocimientos diferentes.

No hay currículo escolar que no se refiera al objetivo de desarrollar la “creatividad”, el “pensamiento creativo”, etcétera. No obstante, la investigación científica admite no tener aún conclusiones claras sobre lo que es la creatividad.

La creatividad se define como “ese conjunto de capacidades y disposiciones que hacen que una persona produzca con frecuencia productos creativos” y se manifiesta de maneras distintas en distintos ámbitos.

Cuatro componentes parecen centrales en la configuración de la creatividad: las capacidades, el estilo cognoscitivo, las actitudes y las estrategias. Entre las capacidades creativas estarían: fluidez “ideacional”, jerarquía asociativa extendida, e intuición. Estilo cognoscitivo  la detección del problema,  el juicio diferido, y pensar en términos contrapuestos. Las actitudes creativas incluyen: la originalidad, la valoración autónoma, y el ejercicio de la crítica y el uso productivo de la crítica de otros. Las estrategias más comunes serían: la analogía, lluvia de ideas, llevar a cabo transformaciones imaginativas.

Teniendo esto en cuenta, es evidente que la educación tradicional no está equipada para asumir el objetivo de desarrollar la creatividad.

El saber y su apropiación no es un tema ni de análisis ni de reflexión dentro del sistema escolar actual.16 No sólo los alumnos, sino también los profesores están alineados respecto de su propio proceso de enseñanza-aprendizaje.

El manejo y el control del propio conocimiento y de la propia manera de conocer pueden contribuir a mejorar habilidades tales como: anticipar, reflexionar, enseñar, aplicar lo conocido, hacerse y hacer preguntas, comprender, expresarse, comunicar, discriminar, resolver problemas, discutir, argumentar, confrontar los propios puntos de vista con los de otros, desarrollar el poder de discernimiento, etcétera.

El conocimiento metacognitivo se refiere al “conocimiento sobre el conocimiento y el saber, e incluye el conocimiento de las capacidades y limitaciones de los procesos del pensamiento humano” (Nickerson, 1987).

Los tipos de conocimientos y habilidades que actualmente se incluyen dentro de la metacognición no han sido incorporados a la lógica del sistema educativo. La ausencia de reflexión conocimiento y manejo de estos conocimientos impide avanzar en los mismos objetivos que se plantea el sistema, tales como el aprender a aprender o la capacidad para aplicar fuera de las aulas lo que se aprende en ellas.

¿Cuáles son las competencias cognoscitivas y como se puede enseñar a los alumnos?


Deja un comentario

La educación secundaria y los retos de la formación de profesores Fuentes Molinar, Olac

Los retos y necesidades de la educación secundaria  justifican y dan  sentido a cualquier propuesta, nuestro punto de partida se centrará en el análisis de la situación que hoy presenta ese nivel educativo.

Se trata de identificar qué es lo que queremos atender, qué lo que queremos resolver cuando planteamos una modificación curricular  en el campo de la formación de maestros de educación secundaria.

En 1993-94 se empezaron a aplicar cambios curriculares en la educación secundaria de manera progresiva, que culminaron en 1995 cuando empezamos a trabajar en el conjunto de la educación secundaria bajo un nuevo esquema académico.

Una de las modificaciones más importantes, fue el cambio del trabajo por áreas en el campo de las ciencias sociales y de las ciencias naturales al trabajo por asignaturas.

El cambio curricular en la secundaria implicó otras

modificaciones muy importantes, mencionaré dos de ellas:

  • Dar relevancia al peso del aprendizaje y del dominio de la lengua,

del español, como tarea prioritaria de la educación secundaria.

  • Se elevó la prioridad asignada al desarrollo de las competencias matemáticas para la resolución de problemas.

Nadie desarrolla capacidades ni ejercita sus competencias intelectuales sin información, sin manejo de conceptos científicos; la información que no pone en juego las capacidades se convierte

en un conjunto irrelevante y desordenado de datos,

sin una permanencia real, y que, por lo demás, están sujetos al muy rápido olvido.

Es decisivo para la democracia educativa, y para la

democracia en la sociedad, que quienes llegan a la secundaria tengan la oportunidad de aprender lo fundamental; es decir, en la actualidad la democracia educativa pasa por el mejoramiento de la calidad, y no simplemente por la oportunidad de ocupar un lugar en cualquier secundaria.

El problema central, consiste en cómo hacer contacto; cómo lograr una comunicación eficaz con su grupo y con cada alumno del grupo; cómo hacer que su trabajo, su propuesta educativa sea aceptable, asimilable, incorporable al trabajo de los adolescentes, de manera que los comprometa realmente en un trabajo efectivo de aprendizaje La propuesta curricular de la educación secundaria consiste en dar inequívocamente prioridad al desarrollo de competencias, capacidades, hábitos y aficiones. Debemos reflexionar acerca de cuál era y cuál debe ser ahora nuestra idea básica del maestro de educación secundaria. 

¿Qué estrategias podemos utilizar para llevar una muy buena comunicación con el docente y poder apoyarlos en sus inquietudes que se les presentan?


Deja un comentario

Contenidos y culturas Silvina Gvirtz y Mariano Palamidessi

1. Resumen completo de lectura.

El contenido educativo es algo que permite llenar el tiempo, conservar una información, fijar y demarcar un tema. Si el docente es el emisor y los alumnos son los receptores de un proceso comunicacional, el contenido es el mensaje de la transmisión pedagógica.Definir un contenido a enseñar es constituir un objeto, empezar a organizar el qué de lo que se transmitirá a los estudiantes. El contenido a enseñar es una indicación explícita respecto de algo que debe ser intencionalmente presentado a los alumnos. Para poder transmitir algo con cierta eficacia es preciso darle una forma definida al mensaje, la construcción de los contenidos es el proceso de producción de los objetos que la escuela debe transmitir. El contenido es un objeto simbólico y las características de este mensaje dependerán del modo en que es organizado y transmitido, El contenido es una construcción social y cultural muy compleja. El contenido a enseñar es, en buena medida, algo relativamente indeterminado; está parcialmente abierto y debe ser materializado a través de la enseñanza. El contenido a enseñar es aquello que las autoridades reconocidas como legítimas determinan que debe ser presentado a los alumnos en las escuelas. El contenido de la enseñanza es lo que efectivamente los docentes transmiten a sus estudiantes. El contenido es el objeto de la enseñanza pero hay contenidos enseñados que no han sido explicitados como contenidos a enseñar
Podemos definir al contenido como: a) lo que se debe enseñar, b) lo que se declara enseñar, c) lo que se intenta enseñar de manera intencional o consciente, d) lo que efectivamente se enseña o se transmite. Los contenidos a enseñar comprenden todos los saberes que los alumnos deben alcanzar en cada etapa escolar. No se trata sólo de informaciones, sino que incluye también técnicas, actitudes, hábitos, habilidades, sentimientos. Sólo una porción del contenido está compuesta por el saber académico o científico. Pero como lo que se pretende transmitir es muy amplio, los criterios para identificar lo que se quiere enseñar son cada vez más complejos.
3. Dos a cinco citas textuales de la lectura
El contenido es un objeto simbólico y las características de este mensaje dependerán del modo en que es organizado y transmitido
El contenido es una construcción social y cultural muy compleja.
El contenido a enseñar es, en buena medida, algo relativamente indeterminado; está parcialmente abierto y debe ser materializado a través de la enseñanza.


Deja un comentario

PARTE DIDÁCTICA FORMAR, ELABORAR Y APLICAR CONCEPTOS Hans Aebli

Materias didácticas, encontraremos unas que cultivan la formación de conceptos de un modo relativamente consciente y sistemático. Aquí se incluyen las áreas de matemáticas  ciencias de la naturaleza. Dentro de las relativas al lenguaje, es la gramática la que introduce y emplea sistemáticamente los conceptos. En la clase de literatura y en la de historia se cultiva, en muchos centros, la formación de conceptos de un modo menos consciente y sistemático. El motivo de ello es que los asuntos humanos de que se trata son demasiado complejos y ningún caso se parece a otro, que la historia no se repite y cada obra basada en el lenguaje posee su individualidad propia.

Para el profesor tener en cuenta que los contenidos de los conceptos poseen carácter de red y que estas redes, por su parte, se interconectan con conceptos vecinos y, finalmente, con toda la imagen del mundo de la persona que los forma. Es, por ello, de desear que el profesor sea también consciente del arraigo que alcanzan los conceptos a tratar, dentro del saber general del alumno. Con ello no queremos decir que todo concepto deba situarse dentro del sistema de saber acerca del mundo, pero como representación ideal de la meta no conviene perder de vista esta aspiración y preguntarse siempre por la coherencia interna del saber conceptual que transmitimos en clase. El resultado más importante de dicha preparación es más bien que el profesor mismo reflexione sobre la red de interconexiones de un sector de una materia, que se mueve con holgura y libremente dentro de ella. Esto tiene como consecuencia que no solamente resulte clara su exposición del tema, sino que la transparencia y la movilidad que ha logrado le capaciten también para aceptar adecuadamente las propuestas de los alumnos, situarlas e incluirlas en su exposición.

CONSTRUIR EL CONTENIDO DEL CONCEPTO

Así pues, la construcción sólo puede tener lugar explicando o resolviendo problemas. El «desarrollo»: el profesor divide la construcción en una serie d etapas parciales. Cada una de éstas es presentada como problema parcial que el  alumno debe realizar. Este procedimiento aumenta la atención y hace más visibles las posibles dificultades.

El único método que permite estar hasta cierto punto seguro de que se produzca una construcción del concepto por la mayoría de una clase, consiste en formular varias veces, de distintas maneras, sus etapas decisivas o hacerlas formular, uniendo a esto inmediatamente cierto control de la comprensión. Esto se realiza dejando deducir conclusiones de la idea comprendida o enlazando reflexiones a su aplicación.

Elaborar  conceptos significa precisamente que el pensamiento se mueve por diversas vías a través de una red.

Otra forma de elaboración parte del hecho de que se pueden considerar los  fenómenos de este mundo desde diversos puntos de vista.

Conviene considerar el proceso de aplicación de conceptos en el conjunto del comportamiento cotidiano. ¿Para qué empleamos nuestros conceptos? Los utilizamos para comprender el mundo que nos rodea y para realizar en él, actuando, nuestras finalidades. Comprender el mundo exige del hombre moderno que comprenda, por una parte, personas, objetos, procesos y situaciones y por otra parte, que comprenda textos.


Deja un comentario

Lectura Rosa Maria Torres competencias cognoscitivas basicas

Nos habla de las capacidades, habilidades que son necesarias para aprender tanto los alumnos como los docentes, menciona lo que es un aprendizaje y la necesidad que tenemos los seres humanos de aprender a aprender, y como para lograr esto nos basamos en planes programas para una mejor educación, como el pensamiento es primordial para lograr nuestro objetivo, da énfasis a la creatividad, la solución de problemas y la metacognición como se necesitan las tras para trabajar y lograr una buena educación con nuestros alumnos e incluso para nosotros mismos ya que menciona que existen maestros que no saben reflexionar en su propia practica pedagógica y queremos enseñar a los alumnos no se puede.